Como pudieron ver en el vídeo el frente nacional consto de una concilaciòn política concretada en 1958 entre el partido liberal y el partido conservador de la república de Colombia. En lo que se desarrollo la llegada de la dictadura militar en 1953, después de una época de enfrentamientos los representantes de ambos partidos: Alberto lleras Camargo ( partido liberal) y Laureano Gomez Castro ( partido conservador), hicieron un pacto para restaurar el poder del bipartidismo.
- los presidentes del frente nacional fueron:
- 19458- 1962 Alberto Lleras Camargo ( Liberal)
- 1962-1966 Guillermo Leon Valencia ( Conservador)
- 1966-1970 Carlos Lleras Restrepo ( Liberal)
PACTO DE BENIDROM
Fue un acuerdo firmado el 24 DE JULIO DE 1953, entre Alberto Lleras Camargo y Laureano Gomez
en representación de sus partidos, con el fin de poner término a la crisis política que se vivía en Colombia.
Como solución a la violencia bipartidista que no cesa, Alberto Lleras Camargo (1906-1990) y Laureano Gómez (1889-1965) se reúnen en España (primero en Benidorm, el 24 de julio de 1956, y luego en Sitges, el 20 de julio de 1957), para firmar un pacto de alternación del gobierno de Colombia durante dieciséis años entre los partidos liberal y conservador: el Frente Nacional. El 1º de diciembre, por medio de un plebiscito popular, el pueblo refrenda este acuerdo.
Así mismo algunos años después se firma otro pacto:
PACTO DE SITGES
Es un acuerdo político, también llamado Pacto Nacional, suscrito en 1957 por los líderes de los partidos colombianos Conservador y Liberal en la localidad española de Sitges (Barcelona). Este pacto decidió la instauración del modelo bipartidista dentro del sistema político de Colombia, al decidirse la rotación en la presidencia entre ambos grupos políticos en períodos alternativos de cuatro años.
Una de las consecuencias del pacto político suscrito en Benidorm en julio de 1956 entre el líder liberal Alberto Lleras Camargo y el político conservador Camilo Vásquez Carrizosa, partida de nacimiento del futuro Frente Nacional, fue la renuncia a la presidencia del general Gustavo Rojas Pinilla el 10 de mayo de 1957. Culminaba de este modo la dictadura militar instaurada en 1953. El poder fue transferido a una Junta Militar que puso en marcha la devolución del poder a los dos partidos que integraban el Frente Nacional. La Junta nombró un gabinete ministerial compuesto equitativamente por liberales y conservadores y, al mismo tiempo, anunció la convocatoria de elecciones generales en el plazo de un año. No obstante, correspondió al propio Frente Nacional establecer las reglas de juego que debían regir el nuevo orden jurídico de la futura democracia colombiana. El líder liberal Lleras Camargo acordó esta vez redactar conjuntamente este mecanismo político con Alvaro Gómez, el ex-presidente conservador exiliado en Barcelona. El 20 de julio de 1957 se firmaba el pacto de Sitges entre el líder del Partido Liberal y el conductor del conservadurismo doctrinario, también conocido como “laureanismo”. Este acuerdo fue fundamental porque definió los mecanismos sobre los que se iban a constituir las instituciones del Frente Nacional.
El pacto de Sitges confirmó el proceso de coalición bipartidista ya iniciado en Benidorm, y propuso como su objetivo principal la instauración de una política de paz que terminara con la violencia partidaria de las décadas anteriores.
PRESIDENTES
Alberto Lleras Camargo
Primer presidente del Frente Nacional, pertenecía al Partido Liberal. Gobernó durante el periodo entre 1958 y 1962. Lleras estableció el programa para la inserción de los guerrilleros que habían firmado la paz, apoyó un proyecto de reforma agraria que resultó inviable, impulsó una reforma para mejorar la educación pública, impulsó proyectos económicos de carácter desarrollista, y alineó a Colombia con la política internacional de los Estados Unidos y de la Alianza para el Progreso.
Guillermo León Valencia
De filiación conservadora, asumió el poder en 1962. Valencia le dio continuidad a los planes de gobierno de Lleras, pues intensificó la construcción de vivienda y la electrificación rural; además, aumentó las exportaciones de café y petróleo, lo que permitió que se diese una recuperación económica significativa. Con respecto a los movimientos insurgentes, Valencia hizo grandes esfuerzos por terminar con los focos de bandoleros y guerrilleros; uno de ellos, el bombardeo en 1964 a Marquetalia, que daría origen a las FARC.
Carlos Lleras Restrepo
El siguiente turno fue para Carlos Lleras Restrepo, en 1966. Lleras Restrepo, político fundamental del Partido Liberal durante el siglo XX, se preocupó principalmente por la modernización del Estado y por emprender cambios en las políticas económicas que permitieran el desarrollo del país. Dentro de estos cambios, los campesinos fueron tenidos en cuenta gracias a la creación de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) y a que la reforma agraria recibió un gran impulso con el objetivo de entregar tierras a los campesinos. Otro asunto importante durante el gobierno de Lleras fue la reforma Constitucional de 1968, pues, desde el inicio de su período, Lleras planteó la urgente necesidad de hacer las siguientes reformas a la Constitución:
- Fortalecer el poder presidencial.
- Incluir la emergencia económica como una situación de excepción, que el Presidente de la República pudiera decretar.
- Prolongar por cuatro años el período de los representantes al Congreso.
- Prolongar la paridad de liberales y conservadores cuatro años más después de acabado el Frente Nacional; es decir, hasta 1978.
Misael Pastrana
En 1970, asumió el poder el político conservador Misael Pastrana Borrero, último presidente del Frente Nacional. Pastrana Borrero debió afrontar serios problemas de orden público por las acusaciones de fraude electoral que se le hicieron desde la ANAPO (Alianza Nacional Popular) tras la derrota de Rojas Pinilla. Debido a esto, el sector más radical de la ANAPO, conformado esencialmente por estudiantes universitarios y obreros, decide integrar un grupo armado para intentar tomar el poder por la fuerza: el M-19-(Movimiento 19 de abril), nombre referente al día en que se realizaron las elecciones presidenciales.
Al finalizar el Frente Nacional, en 1974, se presentaron como candidatos a la presidencia Álvaro Gómez Hurtado por el Partido Conservador, María Eugenia Rojas por la ANAPO, Hernando Echeverri por la Unión Nacional de Oposición y Alfonso López Michelsen por el Partido Liberal, quien, a la postre, resultaría triunfador por un amplio margen de votación. Respecto del gobierno de López cabe decir que, aunque el periodo del Frente Nacional ya había concluido, éste mantuvo la reforma Constitucional de 1968 y dio una participación equitativa a conservadores y liberales en su Gobierno.
ANTECEDENTES
El 13 de junio de 1953, con el aval de la iglesia, los gremios y todos los grupos políticos, el general Gustavo Rojas Pinilla anunció un golpe de estado contra el gobierno de Laureano Gómez, en oposición a la reforma constitucional que éste adelantaba en el Congreso. Inicialmente el General Rojas sería presidente de Colombia por un año, pero su gobierno se alargó por un periodo de cinco años. Con las características de un gobierno militar, este período es reconocido como una "dictadura" por su ordenamiento jurídico e institucional; sin embargo, el uso del término se ha puesto en discusión, pues a la hora de hacer una comparación con otras dictaduras contemporáneas del continente latinoamericano, la de Rojas Pinilla no se caracterizó principalmente por altos niveles de represión o irrespeto por los derechos humanos.
En 1956, Alberto Lleras Camargo, jefe del Partido Liberal en ese momento, y, además, la figura liberal menos antipática para los conservadores, buscó acercamientos con los conservadores para proponerles la creación de un binomio liberal-conservador para recuperar las riendas democráticas y civiles del país. Lleras Camargo viajó a Benidrom, en España, para buscar al ex presidente Laureano Gómez, quien se encontraba exiliado allí, y plantearle su proyecto. En este encuentro, Lleras Camargo logró que Laureano Gómez firmara un comunicado, el día 24 de julio de 1956, en el que se planteaba la necesidad de unir los dos partidos colombianos para luchar contra la dictadura militar.
Ya para finales de 1956, la popularidad de Rojas Pinilla se encontraba en franco declive, especialmente con los grupos básicos que solían respaldar este régimen. Luego de algunos incidentes entre manifestantes y las autoridades policiales, en la madrugada del 10 de mayo de 1957 Rojas Pinilla renunció y se designó una Junta integrada por cinco generales de tendencia conservadora para sucederlo, quienes ejercieron por un período de un año a manera de transición.Ejecución del Frente NacionalEl 1 de diciembre de 1957, la Junta citó a los colombianos para que votaran a favor o en contra de la propuesta de Lleras Camargo y Gómez Castro. Mediante un plebiscito, el pueblo colombiano modificó la Constitución para permitir la ejecución del "Frente Civil", que más tarde pasaría a llamarse "Frente Nacional", además de inaugurar el sufragio universal y establecer la carrera administrativa para funcionarios públicos.
veamos mientras tanto una opinión de :
CARLOS AUGUSTO NORIEGA ( SOBRE LO QUE PIENSA LO QUE PASO DESPUÉS DEL PLEBISCITO)
18 de septiembre 1990 , 12:00 a.m.
Catorce artículos constituyeron este plebiscito, que en ese tiempo se celebraba con papeleta. Es decir, cada persona debía llevar una hoja que distribuían en diversos puntos, incluso en las tiendas, con el voto sí o no.
“Convócase para el primer domingo del mes de diciembre de 1957 a los varones y mujeres colombianos mayores de 21 años, que no estén privados del voto por sentencia judicial, para que expresen su aprobación o improbación al siguiente texto”, decía, según la Gaceta Oficial, el inicio del decreto, cuyo primer artículo también daba cuenta de otro punto histórico de la votación: “Las mujeres tendrán los mismos derechos políticos que los varones”.
OPINIÓN DE UNA MUJER QUE VIVIÓ LOS ECHOS:
Susana Trujillo tiene hoy 94 años y, aunque con dificultad, recuerda que el día en que ejerció el derecho al voto en Baraya, Huila, dijo sí en el plebiscito.
"La decisión de los colombianos ese 1o. de diciembre de 1957 fue plebiscito al definir que una Junta de cinco distinguidos militares continuara ejerciendo la presidencia hasta el 7 de agosto de 1958, y fue referéndum al aprobar el texto que se sometió a su voto para ratificar la Constitución de 1886 e introducirle enmiendas, unas transitorias y otras permanentes.
Las reformas aprobadas por ese referéndum fueron el fruto de un acuerdo de los partidos tradicionales, el conservador y el liberal, que así se decretaron la paz luego de haberse hecho una atroz guerra sin cuartel. La fórmula acordada fue sabia, la idearon Alberto Lleras Camargo, jefe indiscutible del liberalismo, y Laureano Gómez, a quien los errores del gobierno castrense le cambiaron sus anteriores concepciones sobre el poder y le devolvieron el fervoroso, casi idolátrico acatamiento de sus copartidarios
El entendimiento entre Gómez y Lleras tuvo la fuerza irresistible de las soluciones sencillas, exentas de academicismos perfeccionistas y de peajes ortodoxos. Si liberales y conservadores se matan por el presupuesto, tornan invivible la república en su lucha por el poder considerado botín de guerra, mientras se civilizan un poco y el sector privado genera más empleo vamos a repartirles los puestos públicos en forma paritaria por breve tiempo.
Esa extirpación quirúrgica de la mentalidad hegemónica produjo el milagro buscado, liquidar el sectarismo. Claro que la paz total no llegó enseguida como conquista firme y generalizada, porque al enfrentamiento de los colombianos, por razones partidistas, lo sustituyó una lucha de motivaciones insurreccionales, sostenida en ideologías y apoyos logísticos foráneos. Si la aguda coyuntura internacional de penetración de sistemas ajenos coincide con la interna pugna feroz de nuestros sectarismos, es difícil que la democracia colombiana hubiese sobrevivido.
1990Entre las innovaciones permanentes del referéndum pueden citarse el voto femenino, la apoliticidad de los funcionarios públicos, la carrera administrativa, la paridad de Corte Suprema y Consejo de Estado con cooptación e inamovilidad de sus miembros. Y una que se comentará al estudiar la reforma de 1968, consistente en la obligación del Presidente de dar participación en el Ministerio a los partidos en la misma proporción en que estén representados en las Cámaras. Remedo de régimen parlamentario, con todos sus inconvenientes y ninguna de sus ventajas. Con un potencial de 6.080.342 electores, 4.169.294 votaron el plebiscito, y hubo 206.864 votos en contra, de los cuales Santander aportó 80.327."
El día en que Colombia votó por primera vez en un plebiscito
El 1.º de diciembre de 1957 nació el Frente Nacional y mujeres fueron a las urnas por primera vez.
Ese ‘plebiscito’, en principio programado para el 13 de marzo de ese año, durante las primeras elecciones populares de alcaldes en el país, nunca se concretó.
Solamente fue en 1990 cuando la idea, ya bastante transformada, terminó convirtiéndose en la Séptima Papeleta, un voto en las elecciones parlamentarias que dio inicio a la Asamblea Nacional Constituyente y luego a la Constitución de 1991.
Por eso, en el sentido más estricto, Colombia ha votado solamente una vez en un plebiscito, y lo hizo hace 59 años, el primero de diciembre de 1957.
Durante los años de la dictadura militar del general Gustavo Rojas Pinilla, la Constitución quedó suspendida y las pugnas partidistas a lo largo de un siglo dejaron al país ensangrentado. Por eso, lo que buscaba ese plebiscito era fundar lo que se llamó la ‘Segunda República’ mediante una convocatoria al pueblo para que aprobara la transición a la democracia en forma de un Frente Nacional. (Además: Los retos de las campañas por el sí y por el no en el plebiscito)
Durante los años de la dictadura militar del general Gustavo Rojas Pinilla, la Constitución quedó suspendida y las pugnas partidistas a lo largo de un siglo dejaron al país ensangrentado. Por eso, lo que buscaba ese plebiscito era fundar lo que se llamó la ‘Segunda República’ mediante una convocatoria al pueblo para que aprobara la transición a la democracia en forma de un Frente Nacional. (Además: Los retos de las campañas por el sí y por el no en el plebiscito)
Catorce artículos constituyeron este plebiscito, que en ese tiempo se celebraba con papeleta. Es decir, cada persona debía llevar una hoja que distribuían en diversos puntos, incluso en las tiendas, con el voto sí o no.
“Convócase para el primer domingo del mes de diciembre de 1957 a los varones y mujeres colombianos mayores de 21 años, que no estén privados del voto por sentencia judicial, para que expresen su aprobación o improbación al siguiente texto”, decía, según la Gaceta Oficial, el inicio del decreto, cuyo primer artículo también daba cuenta de otro punto histórico de la votación: “Las mujeres tendrán los mismos derechos políticos que los varones”.
OPINIÓN DE UNA MUJER QUE VIVIÓ LOS ECHOS:
Susana Trujillo tiene hoy 94 años y, aunque con dificultad, recuerda que el día en que ejerció el derecho al voto en Baraya, Huila, dijo sí en el plebiscito.
"Ese día nos dividieron en la plaza del pueblo entre conservadores y liberales, y también entre hombres y mujeres. Uno se acercaba a la mesa y tenía que mostrar el papel de identificación, que en mi caso era la cédula, y también la papeleta de votación. Los jurados verificaban y le metían a uno el dedo índice en la tinta para que pudiera poner la huella, metías el voto y listo”, cuenta Trujillo. Y continúa: “Yo lo único en que pensaba era que por fin le tocó a uno”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario